Introducción:
Previos. Antes de proceder en la ejecución hay que ver el agarre de las baquetas, el control del pulso y la calidad de los instrumentos.
Los instrumentos del colegio en un alto porcentaje son de mi propiedad, cuento para ello con cuatro marimbas, un xilófono bajo, dos xilófonos profesionales, un xilófono Sonor y varios arreglados sin marca alguna.
El presente documento pretende ser una práctica guiada para motivar a todo el alumnado de educación musical que pasa por mi aula, desde 1º a 6º, no se coloca ninguna partitura de canción puesto que tan solo se describen los ejercicios.
El Volumen I consta de 16 ejercicios y que están previstos para ser ejecutados en los cursos de 1º, 2º y 3º. Se detallan a continuación:
Ejercicio 1.
En este ejercicio se trata de ver la precisión del alumnado de manera grupal. La ejecución es simple, a unísono Do y Mi en cuatro negras.
Ejercicio 2.
La figuración siguiente también es fácil, cuatro corcheas y un punto de reposo en negra. A unísono y con las notas Do y Mi.
Ejercicio 3.
Una combinación entre el Ejercicio 1 y el Ejercicio 2.
Ejercicio 4.
La figuración será la misma y el cambio de nota hacia Re-Fa se hará con un silencio de negra que separará los cambios de posición. Se hará de manera ascendente hacia las notas más agudas del xilófono. Normalmente Fa-La.
Ejercicio 5.
Se realiza el ejercicio anterior de manera descendente.
Ejercicio 6.
Alternamos las cuatro negras del principio, Do con mano izquierda y Mi con mano derecha, mientras percutimos las corcheas y la negra de reposa de manera conjunta. El silencio de negra marcará el cambio de posición que de manera ascendente al igual que el Ejercicio 4 se hará por terceras conjuntas.
Ejercicio 7.
Do, Re, Mi, Fa y Sol ascendente y descendente con mano derecha.
Ejercicio 8.
Do, Re, Mi, Fa y Sol ascendente y descendente con mano izquierda.
Ejercicio 9.
Alternamos cada mano con una nota hasta el sol (ascendente y descendente ).
Ejercicio 10.
Dinamismo y trabajo de una sola placa.
-Cuatro negras, cuatro corcheas y una negra como cierre a modo de pregunta.
-
Pregunta: Cuatro negras, cuatro corcheas y una negra como cierre.
-
Respuesta: silencio de corchea, dos semicorcheas y negra.
Este ejercicio se hará por acumulación del alumnado en los distintos instrumentos del aula. Todos hacen la pregunta y contestan solo los bajos, después los xilófonos altos y por último los xilófonos sopranos.
El profesor hace la pregunta y de manera individual cada alumno con un instrumento, por acumulación se irán trabajando en esta figuración. No hace falta retirar la placa ya que la intención es que esté ejecutado desde el punto de vista rítmico.
Ejercicio 11.
Pregunta y respuesta sobre un tema de Mozart. “Campanitas del lugar”.
-
El profesor hace la pregunta y Do, Do, Sol, Sol, La, La, Sol.
-
Respuesta por parte del grupo: Fa, Fa, MI, MI, Re, Re, Do.
Se comprobará de manera individual si hay tiempo y se trabajará por cuerdas y familias de instrumentos, por ejemplo, pregunta en los carillones y respuesta en xilófonos bajos,…
Las manos con las que se harán las preguntas y las respuestas quedan descritas en la propia partitura.
Ejercicio 12.
Improvisación, cada escolar hará una pregunta y la respuesta corre a cargo del grupo. Puede ser en pentatónica, aunque el objetivo principal es rítmico.
Ejercicio 13.
Se ejecuta el ejercicio nº 6 del Libro de ritmo con las notas sol y si, negra y silencio de negra. Aprovechamos para iniciar al alumnado a tocar polirritmia en ese silencio con la figuración de silencio de corchea dos semicorcheas y negra, tal y como se describe en el siguiente ejemplo. El profesor o alumno aventajado tocará el pentagrama segundo.
Ejercicio 14.
Se ejecutará en el instrumental de lámina con la iniciación a los matices. Los dos primeros compases del ejercicio anteriormente descrito en pp y los otros dos ff.
Se inicia también el contacto con los reguladores musicales, crecendo y decrecendo.
Ejercicio 15.
Terceras ascendentes siguiendo los matices.
Ejercicio 16.
Terceras descendentes siguiendo los matices.
Libro en pdf. (Descarga).